
PATRIMONIO MATERIAL
CONJUNTO PATRIMONIAL CENTRO HISTÓRICO
Diez años después de la fundación de la Nuestra Señora de La Paz, en el barrio de Churubamba, el alarife Juan Gutiérrez Paniagua —bajo la administración del corregidor Ignacio de Aranda— completó el proyecto de traza de damero, que a la fecha conserva el sector, con 46 manzanas regulares y Plaza Mayor (hoy Plaza Murillo), en el sector noreste del rio Choqueyapu. Desde entonces, se emplazaron en torno a ella los principales edificios civiles y gubernamentales de la ciudad como el Cabildo, la Iglesia de la Matriz y los solares destinados a las autoridades y nobles. Durante la independencia el espacio tomó un especial significado dados los acontecimientos revolucionarios que determinarían el nombre de Plaza Pedro Domingo Murillo.

CONJUNTO PATRIMONIAL CENTRO HISTÓRICO

CONJUNTO PATRIMONIAL SAN SEBASTIÁN

CONJUNTO PATRIMONIAL SAN FRANCISCO
Este tradicional barrio es uno de los más turísticos de la ciudad. Su origen se remite a la llegada de la primera misión franciscana al Valle de Chuquiago (1548, año de la fundación de Nuestra Señora de La Paz). La parroquia de San Francisco (templo y convento) se estableció en una comunidad que después fue barrio de indios.
Los lugares más representativos de este conjunto son: La Plaza Mayor de La Paz, Basílica Menor de San Francisco, Museo convento de San Francisco, calle Sagárnaga, la Tercera Orden Franciscana, ferretería Kautsch, Galería La República, calles Linares y Jiménez, estas últimas conocidas como el mercado de hierbas medicinales y mercado de rituales andino (Mercado de La Brujas).

CONJUNTO PATRIMONIAL SAN PEDRO
El Barrio de San Pedro es una importante zona para la historia de la evolución de la ciudad, considerada en la época de la colonia como barrio de indios, la que a comienzos del siglo XX mostró un carácter popular, manteniendo hasta esa época áreas rurales, finca, chacras y un crecimiento urbano desordenado de residencias alrededor de la plaza Sucre (antes España) y el templo de San Pedro, uno de los más antiguos de La Paz y que le da el nombre a la zona. No menos importante es la actividad urbana que genera la presencia del Penal de San Pedro, edificado en 1897, y el Coliseo Julio Borelli Viterito en sus inmediaciones.
Actualmente el área patrimonial mantiene su vocación comercial y habitacional, reflejada en su arquitectura. En este sentido, los inmuebles patrimoniales que conforman el sector constituyen un importante sitio histórico patrimonial.

CONJUNTO PATRIMONIAL ISMAEL MONTES
El Conjunto Urbano se emplaza en el sector conocido desde la época colonial como “Challapampa” (planicie de arena), que comprendía la rivera del Rio Choqueyapu y que iba desde Achachiqala hasta el puente de las Concebidas, (actualmente pasarela de la Pérez Velasco). El lugar se constituía en un sitio de esparcimiento popular hasta fines del siglo XIX, donde la gente se bañaba en el río y lavaba ropa. El sector estaba rodeado de quintas y molinos, época en que la familia Velasco instaló en su chacra el motor eléctrico que dio luz a 500 focos de alumbrado público y la consecuente urbanización del sector que siguió con la construcción de un dique para encauzar y embovedar el río Choqueyapu, creándose una vía amplia, denominada Ismael Montes en honor al presidente liberal, en cuyo mandato fue construida. También llevó por razones políticas, posteriormente, los nombres de 12 de Julio y Tarapacá.

CONJUNTO PATRIMONIAL PLAZA ISABEL LA CATÓLICA
La plaza Isabel La Católica se encuentra en la zona de Sopocachi, constituyéndose en un importante nodo distribuidor en el que confluyen las avenidas Aniceto Arce y Esteban Arce, la calle Pedro Salazar y el ingreso al Puente de Las Américas, además de la calle capitán Ravelo, este conecta al barrio de Sopocachi con Miraflores.
Posee una efigie de la reina española, esculpida en mármol por el escultor madrileño Jaime Otero en 1924, la cual fue obsequiada por la colonia española el año en que la República de Bolivia cumplió sus 100 años de vida. Al ubicarse éste obsequio en el lugar donde actualmente se encuentra, recién pasó a ser conocida como plaza Isabel la Católica. En 1950 mediante ordenanza municipal fue nominada con el nombre que lleva actualmente.

CONJUNTO PATRIMONIAL OBRAJES
Obrajes es uno de los sectores más antiguos de La Paz. Las primeras edificaciones construidas en el siglo XVII tuvieron el carácter de haciendas o chacras, destinadas a la actividad agrícola de la zona y de “obrajes” (talleres textiles), manteniéndose hasta principios del XIX en que se definió su urbanización con fines residenciales y se conectó mediante dos caminos a Miraflores y a la Alameda.
A fines del siglo XIX comenzó la construcción de chalets y palacetes, y a mediados del siglo XX el barrio tomó un carácter eminentemente residencial.
Las dos avenidas implementadas en ese siglo XX, Libertador y Hernando Siles, consolidaron una trama urbana regular, en la cual se desarrolló arquitectura destinada a elegantes residencias familiares, establecimientos educativos y delegaciones diplomáticas.

CONJUNTO PATRIMONIAL CASAS ALBORTA – VICKERS
Por su emplazamiento y calidad arquitectónica, el Conjunto Alborta se convierte en el ejemplo más famoso de arquitectura neovernacular expresada en urbanizaciones desarrolladas en la época de la Post Guerra del Chaco, las que se caracterizaron por contar con plantas funcionalistas y fachadas historicistas, que le otorgaron calidez al diseño. Según vecinos el nombre de “Vicker” se debe a la marca de cañones ingleses que debían llegar para la guerra y que, se especula, los dineros fueron destinados para la construcción de estas viviendas.
Buscando?
[wpdreams_ajaxsearchlite]
Buscados