1969-1970
Gobierno de
Ovando y Torres
Contexto
1969- 1970 Alfredo Ovando, la reconfiguración del poder y la resistencia
Junto a las turbulencias que emanaban de la Guerra Fría en todo el mundo, la muerte repentina de René Barrientos profundizó los quiebres, fricciones y pugnas que se registraban en todos los escenarios de la vida social del país. Las diferencias dentro las FFAA, la penetración política y económica del Pentágono, la radicalización en las universidades, las acciones reivindicativas del movimiento obrero, las necesidades de independencia de ciertos sectores campesinos, las evidencias de un nuevo brote guerrillero, fueron los principales factores que dieron vía a un nuevo golpe de Estado.

Este golpe fue encabezado por el Gral. Alfredo Ovando Candia, quien ejerció como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas por casi una década y que se perfilaba en una carrera electoral para ese entonces. Ovando Candia, junto a su discurso fuertemente nacionalista arraigado en los resabios del 52 y su apuesta a la institucionalidad militar, logró obtener el apoyo decisivo de un fuerte sector de las FFAA, inconforme ante una presidencia civil y algunos intelectuales que no se afiliaron al proyecto izquierdista de ningún partido.
Alfredo Ovando Candía no solo fue un personaje determinante en el resurgimiento y fortalecimiento de la institucionalidad militar que había quedado reducida tras revolución del 52; sino también para la vida política del país y los giros que se reconfiguraron tras el golpe del 64, del que sería cabeza ejecutante, llevándolo a la co-presidencia, aunque por un par de horas. Nadie “aparte del propio Barrientos estaba más estrechamente ligado al régimen de 1964-69 como el propio Ovando. Había garantizado el éxito del golpe original, había actuado como presidente interino, controlando al ejército y había estado en primer plano en la destrucción de la guerrilla, en la ejecución del Che Guevara y en la Masacre de San Juan” (Dunkerley 1987: 202).
El 26 de septiembre de 1969, con un discurso renovado, Ovando finalmente se hizo del cargo presidencial. Con la incorporación de propuestas progresistas como la de Marcelo Quiroga Santa Cruz, Alberto Bailey, Jose Luis Roca y Mariano Baptista Gumucio, entre otros, buscó darle a este periodo un tono más revolucionario o de corte “populismo militar”, alineado con el modelo de Velasco Alvarado, por entonces presidente en el Perú. “Las fuerzas Armadas de la Nación” –decía en su discurso en la toma de poder– “mediante esta decisión institucional, se ponen al servicio de la Revolución y comprometen su concurso en la lucha por la justicia social, por la grandeza de la patria y por la auténtica independencia nacional hoy en riesgo de zozobrar por el sojuzgamiento extranjero (…) la presidencia y organización de un Gobierno Revolucionario civil militar que procure la unidad nacional y la integración de los trabajadores, campesinos, intelectuales y soldados, en la gran idea del nacionalismo económico, la justicia social y el desarrollo liberador. (…) El desarrollo de un país que, como Bolivia, pertenece al área de la miseria y la dependencia no puede basarse en un sistema exclusivamente capitalista ni en un sistema excluyentemente socialista, sino en el modelo revolucionario nacional, donde coexiste la propiedad estatal, la propiedad social, cooperativa y comunitaria de los medios de producción y de la propiedad privada” (Presencia, 27 de septiembre 1969).
Dentro esta línea se ejecutaron los cambios más importantes de este periodo: la nacionalización de la Gulf Oil Co., la derogación del Código de Petróleo y del reglamento sindical (ambos de la época de Barrientos), la desmilitarización de las minas, las promesas de aumento salarial; el control de Banco Minero sobre la venta de minerales, el ingreso al Pacto Andino, entre otros, así como se establecieron relaciones con la Unión Soviética, Rumania, Hungría y Checoslovaquia, suscribiendo tratados económicos, así como una apertura a la libertad de prensa.
Sin embargo, este régimen tuvo que dialogar y, finalmente, someterse al sector conservador, derechista y anticomunista inmiscuido en esta coyuntura. La represión, las ejecuciones silenciosas, la eliminación sangrienta de la Guerrilla de Teoponte, la toma de las universidades, le dieron un tinte coercitivo a este periodo dictatorial.
Con todo los resquicios que se abrieron en este periodo permitieron que los procesos subterráneos de organización y radicalización que la izquierda y el movimiento social y popular estaban se acelerasen e hicieran visibles.
La COB, por su lado, en el seno de la misma Asamblea Legislativa, organizó (tras ocho años) su IV congreso, manifestando su Tesis política en la que plantea su posicionamiento político, sus demandas sectoriales y su llamada a la independencia gremial. Simultáneamente, los universitarios se radicalizaron hasta concretar tomas de sus predios, en tanto que desde Teoponte llegó la declaración en armas del ELN. En las comunidades del altiplano se articularon congresos y redes de base para cuestionar a los dirigentes funcionales y paraestatales que deslegitimaron la lucha campesina, es el surgimiento del katarismo.
La persecución de dirigentes, la ejecución de los guerrilleros, la toma universitaria por parte de la FSB y la liga anticomunista, muertes extrañas y violentas y la censura a la prensa fueron algunas de las evidencias del giro derechista que fue tomando no solo el régimen, sino las FFAA. A esto se suma la presión política y económica de Estados Unidos a raíz de la nacionalización de la Gulf y la falta de tejido social y pese al apoyo militar con el que aún contaba, factores que condujeron a que Ovando sea depuesto de la presidencia a un año y un mes de su arribo al poder por el golpe del coronel Rogelio Miranda.
Gobierno Juan José Torres Gonzáles
Transcurría una crisis política en Bolivia producto de las políticas ultraconservadoras militares que se habían levantado en contra de Alfredo Ovando Candia el 6 de octubre de 1970. El Gral. Juan José Torres decidió resistir el golpe y asumir el poder, con el respaldo de la base aérea de El Alto y la Central Obrera Boliviana (COB).
La posición de Torres se centró en un co-gobierno con dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB). Entre las decisiones que asumió de forma inmediata se encuentran la retirada del Centro de Transmisiones Estratégicas de los Estados Unidos (Guantanamito) en Bolivia, la expulsión del Cuerpo de Paz, organismo de voluntarios de aquel país, la liberación de Regis Debray, condenado a 30 años de prisión, y de Ciro Bustos, ambos juzgados por su involucramiento en la guerrilla del Che Guevara.

El gobierno de Estados Unidos asumió medidas de bloqueo económico al país es respuesta a la acciones del presidente que se adscribían al Movimiento de Países No Alineados, generando vínculos diplomáticos con los Gobiernos de Chile y Cuba. Su aspiración era estructurar la participación popular directa, constituyendo para ello la Asamblea del Pueblo, con representantes de diversos sectores populares. Sin embargo la estructura política y el tejido social eran frágiles, lo que determinó la caída de su gobierno a los nueve meses de su mandato.
El golpe de Estado el Cnel. Hugo Banzer Suárez del 21 de agosto de 1971 en el que concurriendo fuerzas de la derecha hizo que Torres saliera exiliado a Lima. En 1976 fue asesinado en Buenos Aires (Argentina), en situaciones no esclarecidas.
Hitos históricos
La Guerrilla de Teoponte
Corría julio de 1970, cuando jóvenes del Ejército de Liberación Nacional ingresaron a la denominada Guerrilla de Teoponte, hecho motivado por la proclama emitida por Inti Peredo, denominada Volvimos a las Montañas.
La incorporación de jóvenes del movimiento estudiantil universitario adscritos al Ejército de Liberación Nacional, entendido como instrumento liberador, siguió la convocatoria del movimiento impulsado por el Che e Inti Peredo, llamando a empuñar las armas en pos del denominado Proceso de la Revolución Boliviana.
La utopía socialista y la idea de la construcción del hombre nuevo impulsaron esta participación concibiendo la lucha armada como alternativa al sistema capitalista y al colonialismo. En Teoponte, como en los otros movimientos de liberación nacional, la represión del Estado, basada en la Doctrina de Seguridad Nacional, fue tal que a lo largo de toda una década mujeres y hombres fueron víctimas del terrorismo de estado, sufriendo graves violaciones a los derechos humanos y la persecución política.
La Guerrilla de Teoponte estaba conformada por jóvenes vinculados con la dirigencia de la Confederación Universitaria Boliviana y las Federaciones Universitarias Locales, así como miembros del Ejército de Liberación Nacional, campesinos y militantes revolucionarios de América Latina y constituye un capítulo necesario para la reflexión sobre la memoria del pueblo boliviano.

Línea de tiempo
Gobierno de Alfredo Ovando Candia
1970
Desaparecidos y víctimas
Zamorano Acuña Julio
Nombre de guerra Pepechá. Estudiante. Nacido en La Estrella en 1946
Desaparecido. Muerto el 17 de septiembre en San Antonio
Vilka Colque Herminio
Nombre de guerra Santos. Campesino. Nació en Atahuallpa (Oruro) en 1947. Murió el 7 de septiembre en Hamburgo, Larecaja. Desaparecido. Su cuerpo fue devuelto posteriormente.
Vilka Colque Estanislao
Nombre de guerra Alejandro. estudiante campesino. Nació en Oruro en 1939. Estudiante de la UTO y en la URSS. Militante del PCB. Murió el 27 de septiembre en Santa rosa del Mapiri. Desaparecido. Su cuerpo fue devuelto posteriormente.
Urquieta Paz Julio Alvaro
Nombre de guerra César. Estudiante. Nació en Catavi en 1943. Estudió en la URSS. Militante del PCB y fue entrenado en Cuba.
Murió el 29 de agosto en Chocopani.
Suárez Soto Carlos
Nombre de guerra Alfonso. Estudiante universitario. Nació en Loreto en 1946. Militante del PCB. Murió el 15 de agosto en La Esperanza. Desaparecido
Suárez Coimbra Carlos
Nombre de guerra Mamerto. Nació en Magdalena en 1944. estudiante FUL Trinidad. Militante del PCB.
Murió el 30 de septiembre en las cercanías de Pajonal Vilaque. Desaparecido
Soria Galvarro Camacho Edgar
Nombre de guerra Pedro. Nació en Potosí en 1948. estudiante de arquitectura en Cochabamba y militante del ELN. Murió el 17 de septiembre en Quebrada Quevedo. Sin evidencias de identificación, su cuerpo fue entregado a la familia y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Soliz Román Jorge
Dirigente campesino. Ex ministro de Asuntos Campesinos. Asesinado el 14 de enero de 1970.
Segade Jurado Edison
Nombre de guerra Jesús. Transportista. Nació en Tarija en 1944.
Saavedra Morató Juan José
Nombre de guerra Marco Antonio. Estudiante. Nació en La Paz en 1942. Comité central Revolucionario de la UMSA. Militante del PDCR. Murió el 30 de julio en Quebrada Asilahuara-Potrero.